logo_eeff

Especies forestales de España. Fichas descriptivas

Caracteres Culturales
Abies alba L.
Syn: Abies pectinata (Lamk.) DC
Distribución Caracteres Culturales Agentes Patógenos Características tecnológicas y usos

 

Insectos

Agentes susceptibles de provocar plagas. Destacan los siguientes grupos:

Minadores defoliadores
Ocnerostoma piniarella
Ocnerostoma piniarella (Zeller, 1847) "Minador de acículas" (Insecta. Lepidoptera. Yponomeutidae)
Tienen en reposo las alas abatidas sobre el abdomen y las antenas aplicadas a lo largo del cuerpo.
Los huevos son puestos en los extremos de las acículas, la mina comienza en esa extremidad y continúa hacia la base ensanchándose progresivamente. La oruga es de color verde. Se alimenta en el interior de la acícula, aproximadamente de los 2/3 de la misma, y crisalida en su interior. En mayo y junio emergen los adultos.
Clavigesta sylvestrana
Clavigesta sylvestrana (Curtis, 1850) "Minador de acículas" (Insecta. Lepidoptera. Tortricidae)
Los adultos emergen entre últimos de junio y primeros de agosto. Son pequeños miden alrededor de 13 mm. La hembra coloca los huevos en las acículas cerca de la base. Después de nacer la oruga, ésta penetra en el interior de la hoja y se alimenta de la mitad longitudinal en dirección a la zona apical. Cuando se acerca al final de la hoja, cambia de sentido y mina la otra mitad longitudinal. Cuando ha terminado de comer el interior de la acícula, hace un pequeño orificio y sale para instalarse en otra.
Epinotia subsequanq
Epinotia subsequana (Haworth, 1811) "Minador de acículas" (Insecta. Lepidoptera. Tortricidae)
Los adultos vuelan en el mes de abril. Son pequeños con una longitud no superior a los 10 mm y envergadura alar de 25 mm. Las hembras realizan la puesta en el haz de las acículas, muy cerca de su inserción en el ramillo. Las larvas aparecen a finales del mes de abril y primeros de mayo. La oruga al nacer se alimenta de los ápices de las acículas, y, posteriormente realiza un orificio en el envés, a través del cual penetra para alimentarse de su interior. Una vez alcanzado un cierto desarrollo, comienzan a minar las acículas desde el exterior, alimentándose únicamente de los brotes nuevos existentes.
Chupadores
Mindarus abietinus
Mindarus abietinus (Koch, 1857) (Insecta. Hemiptera. Aphididae)
Pasa el invierno en fase de huevo en las acículas o en los brotes. En la primavera las fundatrices se desarrollan en las yemas. Su alimentación de los jugos se traduce en un daño que en principio no supone peligro para el árbol, en un corto periodo de tiempo al final de la primavera producen el acortamiento y la curvatura del brote. Normalmente no afecta a las guías terminales si no a los brotes laterales que quedan curvados una vez concluido su ciclo biológico. Todos los pulgones producen una melaza sobre la que se desarrollan diversos hongos llamados "fumaginas" o "negrillas" que continúan desarrollándose sobre el brote provocando la caída y seca de las acículas en condiciones idóneas para los hongos.
Haematoloma dorsatum
Haematoloma dorsatum (Ahrens, 1812) (Insecta. Hemiptera. Cercopidae)
Su estadio adulto se reduce desde mediados de Mayo hasta principios de Agosto. La pareja de adultos se aparea normalmente sobre los troncos, para que después la hembra se desplace al estrato herbáceo del bosque donde hará la puesta. Los adultos de estos chupadores clavan sus estiletes a través de los estornas en las acículas de los pinos. Esta acción se traduce en una reacción fisiológica de la acícula consistente en la decoloración de los tejidos afectados, que anillan transversalmente a la misma. Al cabo del tiempo y ya cuando los adultos han desaparecido, estas decoloraciones verde-claro se vuelven rojizas para terminar más o menos de color pardo.
El ataque de este insecto se detecta sobre las aciculas en Julio donde las acículas comienzan a tener un tono necrótico que les lleva, frecuentemente a desprenderse a mediados de Agosto.
Perforadores
Tomicus piniperda
Tomicus piniperda (Linnaeus, 1758) "Hilesino pinos" (Insecta. Coleoptera. Scolytidae)
Es la hembra quien origina el orificio en el tronco por donde penetra y excava una galería en línea recta. El macho llega a continuación y se produce el apareamiento. La hembra coloca los huevos a ambos lados y aumenta la longitud de la galería. Las larvas nacen a los pocos días y empiezan a comer el cambium y floema en dirección perpendicular a la galería materna. Terminado su desarrollo pupan en el final de la galería. Su ciclo biológico es de una generación al año, pero la hembra pone huevos de forma gradual por lo que coexisten generaciones hermanas. Los adultos, en un periodo de su vida, viven en el interior de las ramillas; la gran mayoría de éstas se secan y caen al suelo.
Pissodes piceae
Pissodes piceae (Illiger, 1807) (Insecta. Coleoptera. Curculionidae)
Es de los Pissodes españoles más grandes entre 7 y 16 mm. Suele artacar a árboles debilitados y generalmente lo hace en el tronco. La hembra a mediados de junio coloca los primeros huevos. Las larvas se alimentan del cambium y del floema realizando galerías bastante grandes. Una vez completado el desarrollo fabrican la cámara de pupación.
Los orificios por donde salen al exterior son circulares, característica que es común a la mayoría de curculiónidos.


Acanthocinus aedilis
Acanthocinus aedilis (Linnaeus, 1758) (Insecta. Coleoptera. Cerambycidae)
Eminentemente xilófago. Los adultos acuden para realizar las puestas a árboles moribundos o recien apeados. Completa el ciclo biológico en dos años pasando el segundo invierno en forma de ninfa, de color blanco dentro del refugio pupal.




Ips sexdentatus
Ips sexdentatus (Börner, 1776) "Gran barrenillo del pino" (Insecta. Coleoptera. Scolytidae)
Es el mayor de los escolítidos presentes en la Península Ibérica. Puede completar dos o tres generaciones al año en función del clima de la zona. Larvas y adultos realizan galerías de alimentación en el tronco. Afecta principalmente a árboles que presentan desequilibrios hídricos o fisiológicos o debilitamiento generalizado y produce la muerte en corros de gran cantidad de árboles. Los daños que produce son propiciados por las galerías subcorticales que impiden la circulación del flujo de savia en los troncos, lo que provoca el colapso y muerte de los árboles afectados. A altos niveles de población, pueden desencadenar la muerte de árboles sanos.
P. viveros y repoblaciones
Hylobius abietis
Hylobius abietis (Linnaeus, 1758) "Gorgojo del abeto" (Insecta. Coleoptera. Curculionidae)
Su tamaño suele rondar los 10 mm en su estadio adulto, son de color negruzco, con trompa arqueada y antenas. Tiene varias épocas de apareamiento, aunque normalmente, la puesta se realiza en primavera bien sobre los tocones, raices o parte baja de árboles débiles. Los daños se manifiestan en tallos, ramas y yemas (por los adultos). Su máximo riesgo se da en repoblaciones donde produce fuertes pérdidas económicas al desvastar el tallo de la planta joven.

Perforador de yemas
Rhyacionia buoliania
Rhyacionia buoliana (Den. et Schiff., 1775) "Polilla del brote" (Insecta. Lepidopteros. Tortricidos)
Puede presentar aisladamente dos generaciones anuales. Las mariposas vuelan desde el mes de abril hasta mediados de agosto. La puesta la efectúan las hembras de forma aislada sobre las acículas los meses de mayo, junio y julio. Al nacer las larvas se introducen en la vaina de la acícula donde tejen un pequeño refugio. Las orugas perforan las yemas causando la muerte del brote o su deformación en forma de "candelabro" o "bayoneta".


Hongos

Los hongos son especies que atacan a hojas, ramas, ramillos y raíces susceptibles de provocar enfermedades.

Hojas
Lirula nervisequia
Lirula nervisequia
Lirula nervisequia (DC.: Fr.) Darker (Ascomycota. Rhytismatales. Rhytismataceae)
Causa una caída precoz de acículas pudiendo tener importancia local o en unos años determinados. La muerte se produce en las acículas que tienen por lo menos dos años de edad. Las ramas más afectadas son las que tienen entre 3 y 6 años, siendo los abetos más viejos los más susceptibles. Las acículas adoptan una tonalidad pajiza o parda progresiva y caen en gran número mientras que una pequeña cantidad de ellas permanecen prendidas portando los cuerpos de fructificación, éstos aparecen como dos líneas negras resaltadas, paralelas y onduladas que recorren totalmente la acícula sobre la nerviación media y en sentido longitudinal a ésta.
Valsa friesii
Valsa friesii
Valsa friesii (Dubi) Fuckel. (Ascomycota. Diaporthales. Valsaceae)
Se encuentra comunmente en las acículas muertas. Es frecuente la presencia de acículas pardo rojizas que se mantienen a lo largo del año prendidas. El hongo forma sobre la superficie adaxial de la acícula pequeños cuerpor fructíferos. Los cuerpos de fructificación también se pueden formar en los ramillos y se acumulan en la base de los brotes muertos.



Sydowia polispora
Sydowia polyspora (Bref. & Travel) E. Müller. (Ascomycota. Dothideales. Dothioraceae)
Es eficaz en la colonización de tejidos debilitados o muertos por otros agentes: otros hongos más patógenos, como Lophodermium o Mycosphaerella en las acículas o Sirococcus y Sphaeropsis sobre los brotes, o bien tejidos debilitados por causas abióticas.





Rhizosphaera kalkoffii
Rhizosphaera kalkhoffii Bubák (Ascomycota. Pleosporales. Venturiaceae)
El hongo puede causar defoliaciones fuertes en árboles jóvenes y en viveros, siendo menos importante su efecto en pies adultos. Lo más característico son los pequeños cuerpos de fructificación, de color negro, que se desarrollan sobre cada una de las aperturas estomáticas y por encima de la superficie de la acícula cuando aún está verde.
Las infecciones progresan desde las partes bajas de la copa hasta las superiores, y desde la base de las ramas hacia los extremos. Según la severidad de los daños,el atabacamiento se produce al final del primer año de la infección o durante el segundo, cayendo las acículas poco después de las decoloraciones.
Raíz
Armillaria mellea
Armillariella mellea (Vahl.) (Ascomycota. Agaricales.  Marasmiaceae)
Micosis radicular que ocasiona podredumbres blancas en el sistema radicular y en el cuello de la raíz de numerosas especies forestales. La expansión de esta enfermedad se ve facilitada con la disposición en empalizada de los árboles que al estar demasiado próximos unos a otros favorece la contaminación, a través de los injertos de raíz.
Los síntomas empiezan por un pardeamiento y posterior ennegrecimiento de la corteza.



Heterobasidion annosum
Heterobasidion annosum (Fr::Fr) Bref (Basidiomycota. Russulales. Bondarzewiaceae)
El hongo produce una pudrición progresiva del sistema radical, generando alteraciones en el funcionamiento de esta estructura que determinan finalmente la muerte del árbol. Se ven afectados árboles de distintas edades, especialmente los que viven en pH altos. El hongo destruye la corteza de las raíces infectadas se desprende con facilidad, dejando a la vista una película de micelio blanco entre la madera y la corteza.
La pudrición radicular de los árboles enfermos ocasiona problemas de anclaje, por lo que normalmente en las zonas afectadas aparecen ejemplares derribados por la acción del viento o la nieve.
Fanerógamas parásitas
Viscum album
Viscum album subsp. abietis "Muérdago blanco" (Angiosperma. Santalales. Viscaceae)
Son plantas hemiparásitas con tallos y hojas bien desarrollados. Pueden tener desde varios centímetros hasta 1 metro. Tienen hojas verdes fotosintéticas. Las flores dioicas son de pequeño tamaño y dan frutos en forma de baya con una sola semilla. Su nombre común es muérdago.
Sobre las ramas y tallos del huésped se desarrollan los muérdagos, que absorben agua y nutrientes a través de haustorios. Se propagan mediante las aves que comen de sus bayas. Producen debilitamiento del huésped.